5. INTERPRETACIÓN, TEORÍA Y REPLICACIÓN

La ciencia nunca llega a resultados finales acabados, pueden modificarse cuando nuevos datos lo recomienden.

Las conclusiones, que se presentan al final de la investigación, pueden ser:
  • Las que se limita a traducir los términos estadísticos en lenguaje verbal, y deducir nuevas conclusiones de ellas
  • Las que se elevan, por inducción, por encima de los hechos, y en función de la variable controlada formular leyes de aplicación más o menor general (en estudios controlados de hechos). Lo que Popper llama “la ruta de la ciencia”
  • Inferencias deductivas: se puede tomar una conclusión como una premisa, de la que se derivan nuevas predicciones, si estas se confirman, la hipótesis y teoría adquieren mayor firmeza, en caso contrario se debe de reformular. La ventaja es el carácter de certeza que les corresponde cuando las premisas también lo son.
Postura refutabilista: al no existir otro procedimiento que el deductivo, los datos resultan inútiles si son favorables pero son decisivos en caso contrario (en hipótesis universales). Porque en las hipótesis singulares puede llegarse por deducción a su establecimiento definitivo como verdaderas con un solo caso que cumpla el enunciado

  • Generalización: se extienden los resultados encontrados en la investigación a casos no estudiados en ella. Sólo cuando la muestra es suficiente y representativa de la población estamos capacitados para generalizar de la muestra a la población. Aunque hay que tener siempre presente el marco de las condiciones integradas en la investigación, que puede influir en mayor o menor medida al proceso. Por lo que la generalización está ligada a la replicación, que llevada a cabo con el mismo grupo permite conceder mayor credibilidad, fortaleza y fiabilidad a los resultados al hacer más improbable que se deben a la casualidad.
Replicación sistemática: las circunstancias, las variables y todo lo que sea relevante es sometido a contraste.
Hay un tipo especial de generalización: la interpolación y extrapolación de resultados a partir de los empíricamente hallados que permitan formular leyes de aplicación general

  • Inferencias inductivas: es el paso de unos enunciados particulares a otros universales o más generales. Es un tema problemático, aunque necesarios y convenientes.
La ciencia puede avanzar en la medida en que sea factible elevarse por encima de los datos con nuevas hipótesis de carácter explicativo, que no se limiten a afirmar lo que los datos dicen sino que procuran explicarlos

4. ANALISIS

Antes el investigador debe decidir:
  • El nivel de medición logrado: en el marco de las escalas de medidas Md, Mo, X, Q, S, S2
  • El tipo de error que se desea evitar (I o II) y nivel de significación estadística α.:
    • Tipo I: rechaza una hipótesis de nulidad verdadera aceptando su propia hipótesis siendo falsa
    • Tipo II: decide en función de las circunstancias de su investigación y de su significación práctica
La elección de la prueba estadística: se debe elegir la prueba más potente y más precisa, es decir, la que permita rechazar más fácilmente Ho. A tener en cuenta:
  • El tamaño de la muestra
  • El tipo de contraste: unilaterales o bilaterales
  • La forma de elección de los sujetos
  • El nº de tratamientos y el de variables independientes y dependientes

3. VALIDACIÓN de la hipótesis (no verificación)



A las hipótesis se las contrasta con los datos para ver si se mantienen o se rechazan. Pero las mejores hipótesis científicas no son directamente contrastables.

Bunge: “…para contrastar una hipótesis tenemos que hacer la suposición de que, si es verdadera, serán perceptibles ciertos hechos, los cuales se considerarán manifestaciones de la situación a que se refiere la hipótesis”

  • Operativización: es traducir las variables (dependientes o independientes) a consecuencias observables, cuantificables o medibles. La variable queda definida por las acciones y operaciones que deben llevarse a cabo para medirlo. Esto facilita la prueba de la hipótesis y permite el acuerdo entre observadores (característica científica)
Una vez operativizadas las variables es necesario traducir la hipótesis a formas estadísticas H1: µAB
  • Ninguna hipótesis es válida en general (la del ejemplo del libro se limita a ese caso en concreto), se debe definir la población para la que se pretende validar la hipótesis, teniendo en cuenta todas las variables que puedan resultar relevantes. La muestra he de ser representativa, esto es, de tamaño suficiente y extraídas de forma aleatoria
  • Elegir el diseño que permita responder a las preguntas formulas, de forma tal que el control de la variable extraña sea la única causa de los efectos que se aprecien posteriormente en la variable dependiente.

Una vez operativizadas las variables y elegido el diseño, se valida la hipótesis en sentido estricto. Se trata de recoger los datos que se consideran pertinentes y relevantes, se elige un diseño:
  • Un experimento
  • Un procedimiento ex-post-facto: se investiga un fenómeno que ya ha ocurrido
  • Observación (técnica fundamental en investigación pedagógica).
Para Bunge: debe ser intencionada, con un objetivo determinado, e ilustrada ya que debe ser guiada por un cuerpo de conocimiento
Para Selltiz: la observación se convierte en técnica científica si:
  • Responde a un objetivo ya formulado
  • Se planifica sistemáticamente
  • Se controla sistemáticamente y se relaciones con proposiciones más generales
  • Está sujeta a comprobación y control de validez y fiabilidad
El control, junto con el rigor del proceso darán lugar a resultados fiables o contaminados, lo que sirve para decidir sobre la aceptación o rechazo de las hipótesis

Los datos por sí mismos no dan respuesta a las preguntas planteadas, deben ser analizados y tratados adecuadamente. Operaciones a seguir con los datos:
  • Depuración: necesario en situaciones de tratamiento mecanizado
  • Organización: por ordenación, por categorización (tabla de frecuencias), distribuciones…todos estos sistemas ofrecen una visión de conjunto, que permiten una simplificación y facilitan el tratamiento; en ocasiones se transforman para facilitar el análisis posterior

2. HIPÓTESIS


Formular hipótesis es realizar conjeturas sobre la posible relación entre las variables integrantes del problema. Una vez formuladas guían el proceso para conseguir la resolución del problema. Si se hace al revés, si se recogen primero los datos y luego se les busca explicación se está violando el juego científico.

Características:
  • Deben estar bien fundamentadas
  • Deben ser contrastables por procedimientos empíricos. La experiencia es la base de toda contrastabilidad. Se trata de traducir la hipótesis a términos operacionales que permitan decidir acerca de su contrastación, para lo que se deduce de la hipótesis las consecuencias que deberían seguirse de ser cierta, formuladas en términos contrastables, y admitir que la hipótesis ha salido indemne de tal contrastación en los casos en que los resultados empíricos concuerdan con ellas. Así queda validada por la evidencia empírica
  • Se puede añadir: sencillez, generalidad y potencia deductiva.
  • Es conveniente escoger las que permiten una mayor y mejor información, es decir, un número superior de consecuencias

1. EL PROBLEMA


Mario Bunge dice "El conocimiento cientifico es verificable: debe probar el examen de la experiencia.se investiga a fin de explicar un conjunto de fenómenos, el cientifico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus supociciones pueden ser cautas o audaces,simples o complejas, en todo caso, deben ser respuestas a prueba..."


El científico se caracteriza por su capacidad para problematizar, para ver problemas donde otros no ven nada. Y el problema es el arranque de toda investigación.


Un problema de investigación es cualquier situación sin una solución satisfactoria y que puede surgir de diferentes fuentes, como la experiencia, la academia y la investigación pedagógica ya realizada. Travers, Pérez Juste y otros, consideran que su origen puede obedecer a las observaciones en los ámbitos educativos, al contacto con docentes, a la intención de aplicar teorías novedosas en situaciones educativas específicas y sugerencias de investigaciones realizadas previamente.



Características de un problema científico:
  • Requiere una teoría de fondo en donde incorporarlo, sin esto será imprecisa su definición y difícil su resolución
  • Suelen integrarse en un sistema problemático o un conjunto parcialmente ordenado de problemas
  • Formulación correcta y precisa, que se da cuando el investigador es capaz de plantear preguntas concretas donde aparecen relacionadas las variables implicadas, de forma que se constituyan en guía para la formulación posterior de hipótesis, a la vez que orienten sobre el tipo de datos a recoger y las respuestas que serán precisas
  • La resolubilidad, que a veces es cuestión de tiempo. Sin esto el problema no sería científico. Un problema es resoluble si puede proponerse una hipótesis relevante y es posible comprobarla determinando un grado de probabilidad
  • Relevante, aunque es una característica difícil de precisar

La investigación

En un sentido amplio, investigar es hacer diligencias para descubrir una cosa, pesquisar, inquirir, indagar, discurrir o profundizar concienzudamente en algún género de estudios. En un sentido más restringido, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

En este sentido decimos que la investigación educativa es: “el manejo de cosas, conceptos, símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte”. En este blog entonces hablaremos acerca del problema, estado del arte, hipótesis, variables, técnicas de muestreo, metodología y tipos de investigación.